Los venezolanos el domingo 28 de julio tenían la ilusión de cambiar el destino de su país. Pero, los resultados dados a media noche reeligieron a Nicolás Maduro. Muchos desconocen el resultado y señalan un fraude electoral descarado.
El chavismo sigue en Venezuela.
Tras un fallido golpe de estado, y después de su liberación, en elecciones llega al poder Hugo Chávez a la República Bolivariana de Venezuela y como sucesor Nicolás Maduro.
En 1999 es elegido Hugo Chávez como presidente de Venezuela, país que comenzó a declararse comunista y socialsta.
Chávez Frías dejó de asumir el cargo como presidente por enfermedad desde el 2012 para qué Nicolás Maduro como vicepresidente continúara con el legado, desde ese entonces Maduro es el soberano de la República Bolivariana de Venezuela.
Edmundo González Urrutia de la Mesa de la Unidad Democrática de la mano de María Corina Machado diputada y coordinadora nacional de Vente Venezuela rechazan los resultados electorales. Pero tal vez pase lo mismo que Juan Guaidó.
Factores del resultado.
Uno de los factores más relevantes es el poder estatal de quienes desean seguir en el poder, y es más fácil con las fuerzas armadas en el bolsillo.
Expropiaciones, desapariciones y la crisis económica que llevó a los venezolanos a emigrar o desplazarse para tener un mejor futuro, serían las causas para el cambio de gobierno.
La falta de un conteo electoral en tiempo real.
Los resultados publicados de forma extraña y “justificada” en su demora, se dieron a conocer después de la media noche, con un resultado que favoreció a Nicolás Maduro Moros con un 51.20 %, mientras que Edmundo con un 44%.
No existen boletines de resultados parciales de las mesas escrutadas, o una actualización en directo.
El 1% de venezolanos en país extranjero pudieron votar.
El gobierno de Nicolás Maduro estableció requisitos y un plazo de 30 días para que los venezolanos residentes en países extranjeros pudieran inscribir sus cedulas para votar.
El plazo que se daba en meses fue reducido a 30 días.
La falta de organismos internacionales.
Organizaciones no gubernamentales no pudieron dar garantías, velar y garantizar las elecciones presidenciales. A otros, no se les permitió el ingreso al país venezolano.
Para que exista la observación electoral a través de la Misión de Observación Electoral (MOE) no es posible a través de la OEA (Organización de Estados Americanos) ya que, Venezuela no recoce y se retiró de la OEA.